top of page

La zarzuela española en el Barroco

 

Apenas comenzado el Siglo XVII España sintoniza la onda de música escénica procedente de Italia. Las primeras óperas españolas datan del año 1629, y "La selva sin amor" es la primera producida en España con texto de Lope de Vega y música de Filippo Piccinini. La ópera más destacada del momento fue "Celos aún del aire matan", sobre textos de Calderón de la Barca y música de Juan Hidalgo. La nueva modalidad escénica adoptará pronto el nombre de su campo de operaciones: Zarzuela. En tiempo de Felipe IV, concretamente en 1636, se inauguraron las llamadas “Fiestas de la Zarzuela” que tenían lugar en El Pardo, lugar en que abundaban las zarzas y otros arbustos. Las piezas escénicas que allí se representaban, muy similares a las primeras manifestaciones operísticas, aún no habían incorporado al vocabulario musical el término ópera, de nuevo cuño. Así que, acabaron por ser distinguidas por el topónimo del sitio en el que se representaban. La zarzuela acababa de nacer. En esta fase inicial de su desarrollo la zarzuela no se distingue ni por asunto, ni por desarrollo y estructura de otras manifestaciones musicales afines. Por ello, muchos autores se pronuncian en el sentido de designar como óperas las páginas del género producidas en el país durante el Siglo XVII. La primera obra que lleva la denominación de zarzuela es "El laurel de Apolo" sobre textos de Calderón, y fue representada en 1658.

Como características más sobresalientes de la zarzuela del barroco (u ópera, según algunos autores) podríamos citarlas así:

Clara influencia de la ópera italiana. Aunque España, aporta peculiarmente los ritmos y melodías típicas españolas.

Obra de teatro de carácter cómico, con tendencia hacia lo burlesco, en uno o varios actos, en castellano y en la que alternan las escenas habladas con las escenas cantadas. Diferenciándose de la ópera, que es totalmente cantada.

Dirigida a un público cortesano, aristocrático y practicada en torno a los palacios reales. La zarzuela pronto se hizo común en todas las fiestas reales. Conservando este carácter hasta el Siglo XVIII.

Por contra, el pueblo llano asistía a los corrales de comedias. De temática amorosa, idealizada y pastoril, sus personajes son con frecuencia, dioses mitológicos que, sin embargo, se mueven impulsados por emociones humanas como el amor, los celos, la envidia, la venganza, etc.etc.etc. Incorpora elementos populares como canciones, bailes, danzas, lo rústico, lo pastoril y un lenguaje común y sencillo, a pesar de  estar dirigido a un público cortesano.

Desde el punto de vista musical emplea: arias, dúos, coros a cuatro voces y canciones (tonos y tonadas) de forma estrófica o compuestas por coplas y estribillo. Y apenas usa el recitativo.

Entre los compositores de este género podemos citar:

Juan Hidalgo (1600-1685), Antonio Literes (1673-1747) y Sebastián Durón (1660-1716). Éstos recurren a los textos de nuestros grandes dramaturgos como Calderón de la Barca o Lope de Vega, para ponerles letra a la música. Como antecedentes de la zarzuela podríamos citar a diversos tipos de piezas musicales como: villancicos dialogados, ensaladas, coros a varias voces llamados tonos humanos, etc.etc.etc. intercaladas entre los actos de una comedia. Del Siglo XVII merecen destacarse introducciones cantadas a las comedias que servían para preparar al público que asistía a la representación. Un ejemplo de tales introducciones son: ''Los cuatro de empezar'', introducción coral ejecutada por cuatro solistas acompañados instrumentalmente. En otras ocasiones algunos actores presentaban la compañía y explicaban la pieza a representar en declamación cantada llamada Loa, que más tarde sería sustituida por una danza alegre llamada Jácara, y que posteriormente se colocaría al final.

Amics de la Sarsuela de Gràcia

Grup Líric de Club Helena - Barcelona

bottom of page