top of page

La zarzuela en la pantalla muda (2)

 

Ya hemos señalado la significación que el éxito de "La Verbena de la Paloma", llevada a buen puerto gracias al concurso del empresario Ernesto González, tuvo en la línea de producción cinematográfica desarrollada por la sociedad madrileña «Atlántida S.A.C.E.», la cual, con Buchs como director artístico y el empresario Oscar Hornemann como gerente, lograba hacer realidad esa declaración de principios que anunciaba su base fundacional recogida en los estatutos de la sociedad: «... tiene el deliberado propósito de armonizar el fin lucrativo de la empresa con la moral... La compañía se inspirará en el genio tradicional de nuestra raza, para coadyuvar, con la reproducción de las excelencias varias de su arte, a la elevación espiritual de nuestro pueblo».

A "La Verbena de la Paloma" seguirían, también para la «Atlántida» y dirigidas por Buchs, las adaptaciones de "Carceleras" (1922), "La Reina Mora" (1922) y "Doloretes" (1923). Tras el abandono de Buchs y Hornemann de la «Atlántida» para fundar la «Film Española» con la que el tándem filma "Rosario la Cortijera" (1923), "El Pobre Valbuena" y "Curro Vargas", la «Atlántida» seguiría cultivando tan preciado patrimonio: "Alma de Dios", de Manuel Noriega; "Rejas y votos" y "El puñao de rosas", de Rafael Salvador; y las tres que le dirigió Florián Rey quien, a su vez, ya había debutado con otra adaptación de "La Revoltosa" en 1924, "Gigantes y cabezudos", "La Chavala" y "Los chicos de la escuela". El activo Ernesto González pone en pie otra zarzuela famosa, "Maruxa", que le dirige e interpreta la pareja francesa integrada por H. Vorins y P. Landais en 1923 por tierras gallegas. En estos mismos años Eusebio F. Ardavín filma "La Bejarana", con libreto de su hermano Luis, y Noriega dirige bajo la productora «Cartago Films» su adaptación de "Don Quintín el Amargao". Traspasado el meridiano de la década, y coincidiendo precisamente con el aumento espectacular de la producción madrileña, el número de zarzuelas adaptadas disminuye notablemente, no así en la valenciana, registrándose tan sólo las adaptaciones realizadas por Buchs, Artola y Pou.

Es preciso apuntar un hecho significativo que avala la política desarrollada en estos primeros años de la actividad madrileña: el extraordinario éxito de público que la zarzuela alcanzó en la escena madrileña, traducido en el número de representaciones. Entre 1918 y 1926, "Alma de Dios" alcanzó once reestrenos en diferentes teatros de la ciudad (Cómico, Fuencarral, La Latina, Price, El Cisne, etc.); doce, "La Bejarana" tres, "Carceleras" catorce, "Los chicos de la escuela" cuatro, "Curro Vargas" siete, "Doloretes" once, "Gigantes y cabezudos"  once, "Los granujas" veintiuna, "Maruxa" diecinueve, "La Reina Mora" dieciséis, "La Revoltosa" quince, "El Rey que rabió" y veintiséis, "La Verbena de la Paloma". Otro tanto sucede con las zarzuelas que son adaptadas por la producción valenciana: "Moros y cristianos", "La alegría del batallón", "La Dolores", etc. Todas estas zarzuelas o dramas líricos llevados a la pantalla contaron con una partitura musical, por lo general adaptada del original teatral. Los anuncios publicitarios de la época y los comentarios de la prensa tras el estreno no dejan dudas al respecto: En "La Verbena de la Paloma", junto a una fotografía del músico Tomás Bretón, un epígrafe que indica: «El maestro Bretón, queriendo perpetuar su ya famoso sainete, ha hecho la adaptación musical para esta película, aumentando algunos números de su primitiva partitura». En el anuncio de "Carceleras" tras su estreno en el Real Cinema de Madrid, el 15-12-1922: «La película lleva una preciosa partitura del maestro Peydró, que afirma sentidamente los motivos del argumento, y así resulta toda una obra de colosales circunstancias de éxito». Tras su estreno en el Real Cinema: «... La orquesta dirigida por el pulcro maestro don Julio Duart, estuvo a una altura envidiable».

Igualmente encontramos referencias de las adaptaciones realizadas para "Alma de Dios": «... El maestro Serrano, autor de la música de "Alma de Dios", ha hecho una adaptación especial para la película de lo más selecto de la obra»; "La Reina Mora", adaptación musical del maestro José Serrano, etc., y de forma semejante con casi todas las zarzuelas llevadas a la pantalla.

Mención aparte, merecen algunas películas sonoras dedicadas al género y la producción que T.V.E. realizó de algunas de las zarzuelas más famosas, interpretadas por actores conocidos del teatro, la televisión de entonces y el cine, y que cantaban, es un decir, en ‘’playback’’.

 

Fuente: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

 

Amics de la Sarsuela de Gràcia

Grup Líric de Club Helena - Barcelona

bottom of page